viernes, 26 de febrero de 2016

Anatomía del oído

Anatomía y fisiología del oído


     Introducción:

     Vivimos en un medio saturado de vibraciones: una pequeña parte de las mismas pueden ser captadas por el oído interno, y trasladadas a niveles superiores del sistema nervioso como estímulos que proporcionan al individuo información útil o necesaria para la propia supervivencia y/o para las relaciones sociales o de grupo.

     Hay fundados motivos para suponer que el paso decisivo que convierte en homo sapiens al homo erectus se da cuando consigue codificar los sonidos que puede emitir con la laringe hasta darles la significación concreta que los convirtió en lenguaje.

     Más tarde, sonidos producidos casi siempre por percusión o utilizando instrumentos elementales adquieren carácter simbólico, bien como señales de alarma, como manifestaciones de júbilo o pesar, o le proporcionan información con la que la supervivencia se puede hacer menos penosa o más fácil.

     ¿Por qué oímos?

     La captación de vibraciones por el ser vivo requiere la posesión por éste de receptores diferenciados. En el caso concreto de las vibraciones sonoras tales receptores están alojados en el oído interno, y su puesta en marcha precisa un acondicionamiento previo del estímulo vibratorio que se realiza en el oído externo y el oído medio, segmentos periféricos del sistema auditivo.

     El APARATO AUDITIVO consta de tres partes principales:
I.- OIDO EXTERNO
1- El pabellón
2- El conducto auditivo externo
II.- OIDO MEDIO
(Caja del tímpano)
1- La membrana timpánica
2- Las ventanas oval y redonda
3- La trompa de Eustaquio
4- La cadena de huesecillosMartillo
Yunque
Estribo
III.- OIDO INTERNO
(Laberinto)
1- El vestíbuloSáculo
Utrículo
2- Los canales semicirculares
3- El caracolRampa vestibular
Rampa coclear
Rampa timpánica

     Anatomía del oído externo:
     El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano).
    El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, el cerumen.
     Anatomía del oído medio:
     El oído medio se encuentra excavado en el hueso temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la denominada caja del tímpano.
     El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a latransmisión del sonido.
     En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras.
     La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera.
     Anatomía del oído interno:
     El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano.
     La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.
     La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición.
     Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamadoperilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares, conducto coclear yórgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa.
     Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste.

martes, 16 de febrero de 2016

PYFANO

Página de pyfano de Salamanca.

Día Mundial contra el cáncer infantil

Se celebra el día 15 de Febrero.


CÁNCER INFANTIL:
Un diagnóstico de cáncer es perturbador a cualquier edad, pero especialmente cuando el paciente es un niño. Es natural que se tengan muchas preguntas, ¿quién deberá tratar a mi niño o niña? ¿se curará? ¿qué significa todo esto para nuestra familia? No todas las preguntas tienen respuesta, pero la información y los recursos en esta página proveen un punto de partida para entender las cuestiones básicas del cáncer infantil.
TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER INFANTIL:
Los cánceres infantiles no siempre se tratan como los cánceres en adultos. La oncología pediátrica es una especialización médica que se concentra en la atención de niños con cáncer. Es importante saber que existen estos conocimientos especializados y que hay tratamientos eficaces para muchos cánceres infantiles.
TIPOS DE TRATAMIENTOS:
Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. Los tipos de tratamiento que recibe un niño con cáncer dependerán del tipo de cáncer y de lo avanzado que esté. Los tratamientos comunes son: cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madre. Entérese de estas y de otras terapias en nuestra sección de Tipos de tratamiento.
CAUSAS DE CÁNCER:
No se conocen las causas de la mayoría de los cánceres infantiles. Cerca de 5 por ciento de todos los cánceres en los niños son causados por una mutación hereditaria (una mutación genética que puede transmitirse de padres a hijos).
Se piensa que la mayoría de los cánceres en los niños, así como en los adultos, surgen como resultado de mutaciones en genes que causan un crecimiento celular descontrolado y por último el cáncer. En los adultos, estas mutaciones génicas reflejan los efectos acumulados del envejecimiento y de la exposición por largo tiempo a las sustancias que causan cáncer. Sin embargo, ha sido difícil la identificación de causas posibles del ambiente en el cáncer infantil, en parte porque el cáncer en niños es raro y en parte porque es difícil determinar a qué pudieron estar expuestos los niños anteriormente en su desarrollo. Hay más información disponible acerca de las causas posibles de cáncer en niños en la hoja informativa Cáncer en niños y adolescentes.
INVESTIGACIÓN:
El NCI apoya una amplia gama de investigación para comprender mejor las causas, la biología y los patrones de los cánceres infantiles y para identificar las mejores formas de tratar con éxito a los niños con cáncer. En el contexto de los estudios clínicos, los investigadores están tratando y aprendiendo de pacientes jóvenes con cáncer. Los investigadores están también siguiendo a los supervivientes de cáncer infantil para aprender sobre los problemas de salud y otros a los que se puedan enfrentar como resultado de su tratamiento del cáncer.

Para obtener más informacion del DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER INFANTIL.


viernes, 12 de febrero de 2016

Día internacional de la transmision sexual



¿Qué es la transmision sexual?
Son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante lasrelaciones sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso dejeringas contaminadas o por contacto con la sangre u otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.

En la actualidad, más de 41 millones de personas están afectadas por el VIH/SIDA. Combatirlo es un de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Para el año 2015, los 191 Estados Miembros de la ONU se han comprometido a cumplir estos objetivos y sin embargo parece que se le presta menos atención.
En la XX edición de este día, los organizadores señalan que queda mucho por hacer. El sida es quizás la enfermedad más conocida de transmisión sexual, pero no es la única, estamos muy habituados a escuchar la importancia de utilizar el preservativo para evitar cualquier tipo de contagio, el sida, los papilomas, enfermedades venéreas en general...sin embargo las cifras no se reducen en la misma proporción en la que recibimos la información. ¿Qué pasa? ¿nos tomamos en serio las recomendaciones sanitarias o lo vemos como una reivindicación más? ¿sabéis cuáles son las formas de contagio? ¿creéis que falta información?¿cuál es el problema?

Cifras y datos

  • Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS).
  • Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
  • Más de 500 millones de personas son portadoras del virus que provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2).
  • Más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano (VPH).1
  • En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o solo van acompañadas de síntomas leves que no necesariamente permiten un diagnostico certero.
  • Algunas ITS, como el herpes genital (HSV de tipo 2) y la sífilis, pueden incrementar el riesgo de contraer el VIH.
  • Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener consecuencias graves, entre ellas la esterilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño.
  • La farmacorresistencia, especialmente en relación con la gonorrea, es un obstáculo importante que dificulta la reducción de las ITS en todo el mundo.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual y cómo se contagian?

Entre los más de 30 virus, bacterias y parásitos que se sabe se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual. De esas 8 infecciones, 4 son actualmente curables, a saber, la sífilis, la gonorrea, la clamidiasis y la tricomoniasis. Las otras 4 –hepatitis B, virus del herpes simple (HSV o herpes), VIH y virus del papiloma humano (VPH)– son infecciones virales incurables, aunque existen tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.
Las ITSse propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral. También se pueden propagar por medios no sexuales, por ejemplo, las transfusiones de sangre o productos sanguíneos. Muchas ITS –en particular, la clamidiasis, la gonorrea, la hepatitis B primaria, el VIH y la sífilis–, pueden transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
Una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfermedad. Los síntomas comunes de las ITS incluyen flujo vaginal, secreción uretral o ardor en los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal.




El desarrollo de una vacuna preventiva eficaz probablemente requerirá aún varios años de estudios. En su ausencia, la mejor prevención de la infección por el VIH consiste en evitar su transmisión. Para ello, se deben tomar las siguientes medidas:
  • Prevención de la transmisión por la sangre
    • Prevención en el consumo de drogas inyectadas:
      • no compartir agujas, jeringas, instrumentos contaminados para la inyección de las drogas.
      • Utilizar siempre material de un solo uso.
    • Utilizar material desechable para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes, perforaciones).
    • No compartir objetos de uso personal como cepillos de dientes o hojas de afeitar.
    • El personal sanitario debe utilizar aquellas medidas de barrera necesarias para evitar el contacto con material contaminado. Las medidas deben ser universales, de tal manera que debe tratarse como contaminado cualquier material que potencialmente pueda estarlo.
  • Prevención en la transmisión sexual.
    • Está demostrado que el preservativo es un método efectivo para prevenir la transmisión del VIH (y otras enfermedades de transmisión sexual). Por este motivo debe utilizarse en todas las relaciones  en las que haya penetración (anal o vaginal) y también en las relaciones urogenitales.
    • Si la persona ya está infectada, el preservativo evitará el riesgo de infectar a la pareja y el de volverse a infectar. La reinfección puede contribuir a un desarrollo más rápido de la enfermedad.
    • En el caso de parejas en que un miembro está infectado por VIH y el otro miembro no está infectado, el tratamiento antirretroviral correcto de la persona infectada, reduce de forma drástica el riesgo de transmisión a la pareja no infectada.
  • Prevención en la transmisión perinatal.
    • Una mujer embarazada infectada puede: interrumpir el embarazo o bien hablar con el ginecólogo para estudiar su caso y como reducir el riesgo de infección al bebé.
    • La tasa de transmisión materno-fetal, si no se realiza ninguna acción preventiva, es del 20%-30%. La administración de tratamiento antirretroviral a la embarazada ha reducido el riesgo de transmisión a menos del 1%.
    • Aquellas pacientes infectadas por VIH que quieran quedarse embarazadas, deben consultar a su médico habitual y al ginecólogo. Estos le indicaran que debe mantener el tratamiento antirretroviral (aunque pueden ser necesarios algunos cambios para evitar la toxicidad al feto) y si no toman tratamiento, muy probablemente deban comenzarlo, al menos a partir del segundo trimestre del embarazo, para evitar la transmisión.
    • La leche materna está totalmente desaconsejada en estos casos ya que puede transmitir el virus.
En caso de que las medidas no sean suficientes porque se haya  producido una situación accidental (rotura de preservativo, pinchazo fortuito, agresión sexual)  se puede contemplar realizar la llamada profilaxis postexposición. Esta consiste en tomar tratamiento antirretroviral durante 28 días en las primeras horas tras el contacto para evitar la infección.
En los últimos años se ha descubierto que en determinados grupos de alto riesgo la profilaxis preexposición (tomar un medicamento antes de exponerse al VIH) también es una medida preventiva eficaz. Desde hace 3 años es una medida adoptada en Estados Unidos, desde mitad de Diciembre de 2015 se realizará en Francia y está en estudio aprobarla en el resto de países europeos. La Organización Mundial de la Salud también la ha recomendado. En cualquier caso, es una medida complementaria a otras medidas preventivas y debe hacerse en el contexto de un seguimiento médico estricto con controles analíticos para evitar efectos secundarios o el riesgo de desarrollo de resistencias.